
Intro

El Libro
Lanzamiento en Septiembre 2022
Tangosofía no es sólo un libro. Es mucho más que eso. Se podría resumir en que se trata de un texto escrito por Javier Sanguinetti en el que desmenuza la filosofía del tango, su poesía y su significado social, al que se le agregó la voz inconfundible de Juan Marino, quien canta exclusivamente para esta obra las canciones que aquí se analizan, a través de un código QR que traslada a un recital lleno de belleza. Pero es más que eso porque en realidad lo que hace Tangosofía es meter al lector en el mundo del tango, con una mirada analítica y al mismo tiempo amable, que descubre en esa poesía tan porteña y única la pintura social del siglo XX.
“Ante la insistencia de aquellas hermanas postizas de la muerte: el amor no correspondido, la pesadilla nocturna, la diurna melancolía, el tango, con su música, su danza, su poesía... teje otra trama, un mito donde cohabita extrañamente el dolor, el encanto y la sabiduría. El tango fluctúa entre una postal de turista y el milagro de un sacro decir. Igual... a mí me conforma que el tango sea un berretín, uno del que una vez que entrás, no podés ni querés salir”, resume el texto. Con esa prosa tan precisa, directa y elegante que lo caracteriza, Sanguinetti cuenta en estas páginas una historia que atrapa desde el primer párrafo hasta el último.
El Autor
Javier Oscar Sanguinetti vive actualmente en la localidad bonaerense de Tortuguitas, a 39 kilómetros de Buenos Aires. Es profesor de Filosofía y de Ciencias de la Educación en el Instituto del Profesorado del Consejo Superior de Educación Católica. CONSUDEC; Licenciado en Filosofía en la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM); Doctorado en Comunicación Social en la Universidad Nacional de La Plata, y estudió en la Facultad de periodismo y Comunicación social. Su tesis de licenciatura la realizó sobre “la exégesis romántica de lo sagrado”: La exégesis poética en el Enrique de Ofterdingen de Novalis. La exegesis filosófica de la figura del Alma Bella en Hegel.
Se ha desempeñado o actualmente se desempeña como catedrático en la Universidad Nacional de San Martin, la Universidad Nacional de La Plata, la Universidad del Salvador, el Instituto superior del profesorado “Don Bosco” Centro Salesiano de Estudios, la Universidad del Museo Social Argentino, la Universidad Barceló, el Profesorado Sagrado Corazón y el Instituto del Profesorado Doctor Joaquín V. González. Allí da las cátedras de Etica, Etica y Antropología, Dimensión poética de la comunicación contemporánea, Filosofía del Arte, Metodología de la investigación en artes, Psicología del Arte, Estética I y II, Crítica del Arte, Filosofía del Arte Contemporáneo, Epistemología de la Psicología, Filosofía de la Naturaleza y de las ciencias, Epistemología y Lógica, Teoría y Práctica de la Comunicación.

