top of page
_DSC7420.JPG

El Intérprete

Escuchando los tangos interpretados por Juan Marino creo encontrar los estilos de muchos de los más grandes cancionistas del género. Innovadores no por querer decir algo nuevo sino por dejar que se exprese en el tango su propia existencia e insistencia lingüística. Espacio de creación en donde despunta el gran maestro Roberto Goyeneche.   

    Sin embargo no está ausente esta palabra renovadamente encarnada y a la manera de una cíclica resurrección del habla, esta vez en la voz de este joven que también bebe de esta fuente que busca afanosamente expresar lo imposible de decir, hurgando en los sentimientos más íntimos y dramáticos de la condición humana. Estados anímicos que la canción porteña siempre ha puesto en el centro de su decir, y que el bandoneón refuerza de manera ejemplar.

   Así y a su manera aquel aullido de dolor, común a todos los mortales, el tango ha sabido darle una salida, una forma, una manera única de atrapar en sus cuartetas y se encripta ahora en una voz actual. Boca, palabra, voz donde se pasea un Roberto Rufino, un Floreal Ruiz, un Rubén Juárez y tantos otros.

   Las modulaciones aprendidas de estos maestros renacen entonces en la voz de Juan Marino y en su esfuerzo por coordinar con los músicos, en formación de cuarteto, trío, o con la suficiencia de un piano solo o en especial con el bandoneón. Pero, y ante todo, dirigiéndose a este drama que se renueva con cada generación, como es la convivencia entre los sexos. Eso que nos hace sufrir tanto, y de lo que callamos aún más… 

   Esta necesidad de nombrar algo imposible hace necesario un principio de individuación que el cantante encarna en la dramatización, los arranques, los cambios de tono, transformando al sujeto del habla por otro, anterior y mejor que él mismo. No es de extrañar entonces que con Juan, nos encontremos con estados anímicos, tartamudeos, cambios de ritmo, todos achaques de la voz al límite entre el decir, el llorar, el implorar. Agudos, graves, recaídas, euforias, seseos, estados del espíritu hechos a la medida de la carne, instancias pre-lingüísticas que sumergen a los oyentes en una ópera de un solo acto, y luego el silencio.

    Este anti-canto que es el tango, que marca a fuego las consonantes, haciendo la diferencia con cualquier otro tipo de música. Esa novedad entre tantas de cantar la “L”, eso que inaugura Goyeneche, pero que habla a las claras de este esfuerzo por ensanchar el campo lingüístico más allá de lo cotidiano, continúa en nuestro joven intérprete y a manera de una renovación y un homenaje a la tradición que renueva aquella tensa convivencia entre el fraseo y la musicalidad. Instancia que sugiere una extraña, pero no imposible conexión con aquel otro cantar de gesta chica, cotidiana y sexuada como lo es el Jazz.

   Esta confusión, esta identificación entre canto e instrumento, este manejo imposible del aire, no aprendido sino intuitivo y que a este intérprete le viene escuchando a Rubén Juárez, Floreal Ruiz, Roberto Goyeneche, Roberto Rufino, a Roberto Paviotti y muchos más. Es que solo forzando su voz, desechando por momentos el fraseo y accediendo a una voz impostada, se logra crear esa zona de misterio, al límite entre el lenguaje de la calle, el arrebato amoroso y la desesperación.

por Javier Sanguinetti

tangoyeneche3 (2).jpeg

Próxima Presentación
6 de Marzo en La Biblioteca Café

No pienses más, vení, sentate a un lado. Tangoyeneche no es solo un homenaje a nuestra identidad músical y a sus máximos exponentes, es la convicción de que quien nos escuche, se descubra en la dimensión del tango. El fraseo expresivo que nos dejó el “Polaco” es un instrumento para permear en los corazones desde la poesía y los invaluables maestros que  acompañan creando el auténtico sonido del Tango que conjuga experiencia, sensibilidad y un poco “de barro”.

Cantor: Juan Marino

Dirección Musical, Piano y Bandoneón: Norberto Vogel

Guitarra: Sebastian Colavecchia

https://www.passline.com/eventos/tangoyeneche

Screenshot 2024-07-25 at 7.42.48 PM.png

TANGOYENECHE

Julio de 2024

El deseo de realizar un álbum de Tango en homenaje a Roberto Goyeneche nació hace casi una década. En ese comienzo aún estaba buscando mi propia voz y las primeras grabaciones si bien eran “correctas” no me resultaban satisfactorias. Hoy me doy cuenta que, como el buen vino, y tantas otras cosas en la vida, hay que darles tiempo para madurar.

Garúa fue el primer tema del proyecto. Recuerdo el dilema de querer versionar ese famoso tango cuestionándome sobre qué podría yo aportar frente a los increíbles registros que ya habían dejado el mismísimo Polaco y otros intérpretes como Ruiz, Podestá y Fiorentino. Me animé a pensar un arreglo diferente, comenzando con el estribillo como imaginé al propio Cadícamo en aquella madrugada bajo la garúa y aún con la melodía fresca que Troilo le había cantado al oído esa misma noche. Inspirado en la síncopa de Pugliese y con la abrumadora capacidad del Maestro Norberto Vógel, él supo decodificar mi vaga idea y convertirla en su propio arreglo que apenas un par de semanas después ya estaríamos grabando con el violín de Adolfo Halsband, el contrabajo de Roberto Amerise y el piano y bandoneón del propio Vógel. Esto de homenajear al Polaco no solo me late a mi, Horacio Ferrer le escribió el Tango “El Polaco” con música de Leopoldo Federico en 1990, y luego Cacho Castaña hizo lo suyo dedicándole Garganta con Arena en 1993, pero tres años después Ernesto Garabato escribe “Será Que Morir No Alcanza”, con música de Marcelo Saraceni en un aire mas positivo y con esa gran idea de que morir no alcanza para llegar a la muerte, que se ratifica con la existencia misma de este álbum que sin pretenciones es un humilde testimonio de un intérprete marcado por el decir de Goyeneche.

Parte de la obra de Discépolo tiene un espacio importante dentro de este álbum en nuevas versiones de Desencanto, Tormenta, Secreto, Yira Yira, Confesión, Soy un Arlequin, Martirio y Cambalache. Mi anterior proyecto musical y literario llamado “Tangosofía” de la mano del Filósofo Javier Sanguinetti fue una clara influencia para quedar atrapado en esas obras monumentales que a lo largo de los años veníamos recreando con Vógel y tenían que encontrar su lugar en este doble larga duración.

El recorrido se completa de forma mas ecléctica con la novedad de reversionar temas de Joan Manuel Serrat con aires tangueros con Pueblo Blanco, No Hago Otra Cosa Que Pensar en Ti y Sinceramente Tuyo.
Cuando leí la biografía de Roberto Goyeneche en el libro “El Polaco” de Longoni / Vecchiarel me impactó el testimonio sobre un papelito que habrían encontrado en la mesita de luz del querido cantor. En este había una lista de canciones que el deseaba grabar. Entre ellas “Para Vivir un Gran Amor” y paradojicamente “Balada para mi muerte”. Mi mas

honesto homenaje se encuentra encerrado en esa canción de Castaña y ese tango de Ferrer y Piazzolla, que El Polaco no llegó a grabar.

Screenshot 2024-07-25 at 7.43.02 PM.png

Grabación y Mezcla

Mario Sobrino

Quiso la suerte que descubra el templo Melopea y su Dios del sonido, el entrañable Mario Sobrino. Gracias al arte de Mario, con su palabra justa a la hora de grabar y experiencia y buen gusto para poner en valor el trabajo de los músicos, se logra un resultado de calidad pero por encima de todo un disfrute en todo el proceso.
Grabar en Melopea es un privilegio y para este proyecto cobra un sentido especial porque justamente por allí pasaron todos lo grandes, incluyendo el Polaco. En ese estudio se produce el clima para que las cosas fluyan y mas allá de todo misticismo, el cuerpo y alma es Mario, con sus décadas de trayectoria operando tras bambalinas a los mas grandes artistas de este país.
Me siento privilegiado de poder realizar este proyecto con músicos de la talla de Norberto Vógel, en Dirección Musical del proyecto, Arreglos, y ejecución del Piano y Bandoneón, Patricio Villarejo en Cello, Sebastián Collavecchia en Guitarras, Roberto Amerise en Contrabajo, Adolfo Halsband y Tamara Zakour en Violines y con el registro fílmico y producción de video de Diego Salpurido. Mezcla y Masterizado por Mario Sobrino

Screenshot 2024-07-25 at 7.42.31 PM.png
_DSC7458.JPG

TANGOSOFIA

2022

"Tangosofía" es un milagro. Improbable fusión entre un álbum musical y el libro así bautizado y que fue parto de toda una vida, la de Javier Sanguinetti, que dedicada al análisis de las formas de producción de sentido en las corrientes filosóficas y psicoanalíticas, plasmado en su colección "Teoría de la Praxis Poética", de una docena de libros, y atravesado por su propia "tangueidad" se sintió, supongo yo, llamado a reflexionar sobre el discurso poético porteño, especialmente en los tangos de Discépolo.
Es que allí encontraría mucho para pensar, sobre esta forma de producción de sentido contemporánea muy particular, única y en la que advierte un resurgimiento original del sentido trágico de la existencia. Este "llamado" produjo un texto "embrionario" que quedaría suspendido en su líquido amniótico por un tiempo.
Después, un encuentro también improbable, en una reunión familiar nos acercaría siendo aún prácticamente dos extraños, a conversar sobre el tango. Como intérprete siempre busqué comprender profundamente los sentidos que guardan las letras de los grandes poetas. Así comenzó la gesta de Tangosofía, la fusión del amor por el saber y el amor por el tango para echar luz sobre los saberes del tango. Luego de entrañables charlas de café y de poner en escena, frente al público en varias ocasiones esa combinación de filosofía y música, el libro y el album musical salieron a la luz a mediados de 2022. 
La grabación del álbum sigue una búsqueda de espontaneidad y minimalismo en un diálogo entre el piano y la voz, donde se grabaron los 12 tangos en una jornada ininterrumpida.

TANGOSOFIA-LP.png
SUEÑO DE JUVENTUD. Tangosofía
04:14
VETE DE MI. Tangosofía
03:01
SIN PALABRAS. Tangosofía
04:23
LA ÚLTIMA GRELA. Tangosofía
06:05
QUEDÉMONOS AQUI. Tangosofía
04:34
MAQUILLAJE. Tangosofía
03:30
CANCION DESESPERADA. Tangosofía
03:27
CHAU NO VA MAS. Tangosofía
04:42
AFICHE. Tangosofía
03:50

El Pianista, Fueye y Arreglador

Norberto Vogel

Comienza sus estudios musicales desde muy temprana edad, habiendo estudiado con los notables maestros argentinos de la talla de Pedro Aguilar, Juan Carlos Cirigliano, Beatriz Tabares, Santiago Giacobbe, Héctor Zeoli.


En 1991, becado por la Universidad Hebrea de Jerusalén, perfeccionó sus estudios en la Academia Rubín donde se formó en piano, arreglos y composición especializada en Jazz y música contemporánea obteniendo los títulos de "Bachelor y "Master of Music".


En 1999 volvió a Buenos Aires y estudió bandoneón con Néstor Marconi, Osvaldo Montes, entre otros. Desde 2000, ha participado en numerosos ensambles de tango, como pianista, bandoneonista y arreglador.


Acompañó a cantantes de la talla de Jairo, Cecilia Milone, María Volonté, Raul Lavie, Susana Rinaldi, Dani Martin, Alberto Podestá, Alba Solis, Tito Reyes, Guillermo Galvé, Néstor Fabián y Violeta Rivas, Abel Cordoba, Maria Garay, Juan Carlos Godoy, Oscar Ferrari, Carmen Flores, Néstor Rolán, entre otros.


Realizó varias giras internacionales con sus agrupaciones de tango(”Quinteto Típico Buenos Aires”, “Milongueros viejos”, “Funyi tango trio”, y también como músico invitado de otros ensambles y de orquestas clásicas como solista de bandoneón. Llevando su música por Australia, Nueva Zelanda, Escandinavia, Europa, Costa Rica, Israel, Estados Unidos, etc.


Realiza arreglos de tango para distintos grupos musicales en Argentina y varios países del mundo como Puerto Rico, UK, Canadá, Suiza, Alemania, Japón, China, Turquía, Mexico.

Screen Shot 2022-07-22 at 11.29.58 PM.png

Contacto

Buenos Aires, Argentina

+56 9 5912 3231

Términos y condiciones del Sorteo por el Show del 6 de Marzo en La Biblioteca Café: Términos y Condiciones del Sorteo de Entradas para el Concierto de Juan Marino 1. Organizador El presente sorteo es organizado por Juan Marino, intérprete de tango, con domicilio en Au. Oeste Km 47 y Ruta 24, General Rodriguez, en adelante "el Organizador". 2. Participantes Podrán participar en el sorteo todas las personas naturales mayores de 18 años, residentes en Buenos Aires, que cumplan con los requisitos establecidos en estos términos y condiciones. 3. Vigencia del Sorteo El sorteo estará vigente desde el 12 de Febrero hasta el 5 de Marzo, ambas fechas inclusive. 4. Mecánica de Participación Para participar en el sorteo, los interesados deberán: a) Completar el formulario de registro disponible en [enlace al formulario], proporcionando los siguientes datos personales: - Nombre completo - Correo electrónico o número de teléfono b) Seguir la cuenta oficial de Juan Marino en Instagram: @juanmarino.cantor. 5. Premios Se sortearán 4 entradas dobles para el concierto de Juan Marino que se realizará el 6 de marzo de 2025 en La Biblioteca Café, en Marcelo T. de Alvear 1155 a las 21:00. Cada ganador recibirá una entrada doble. 6. Selección de Ganadores Los ganadores serán seleccionados mediante un sorteo aleatorio que se realizará el 5 de Marzo de 2025. Los resultados se publicarán en la cuenta de Instagram de Juan Marino y los ganadores serán contactados a través de los datos proporcionados en el formulario de registro. 7. Entrega de Premios Los ganadores deberán responder al contacto realizado por el Organizador dentro de las 24 horas siguientes, enviando una copia de su cédula de identidad y suscribiendo el Acta de Recibo de Premio. La entrega de las entradas se coordinará de forma digital previa verificación de la identidad del ganador. 8. Uso de Datos Personales Los datos personales recopilados serán utilizados exclusivamente para la gestión del sorteo y la comunicación con los participantes. El Organizador se compromete a proteger la privacidad de los participantes y a no compartir sus datos con terceros sin su consentimiento. 9. Aceptación de Términos y Condiciones La participación en el sorteo implica la aceptación total de estos términos y condiciones. El incumplimiento de cualquiera de las disposiciones aquí establecidas resultará en la descalificación del participante. 10. Modificaciones El Organizador se reserva el derecho de modificar los presentes términos y condiciones en cualquier momento, debiendo comunicar dicha circunstancia en el sitio web www.juanmarino.ar. 11. Exclusiones No podrán participar en el sorteo los empleados del Organizador, sus familiares directos, ni cualquier persona involucrada en la organización del evento. 12. Responsabilidad El Organizador no se responsabiliza por cualquier daño o perjuicio que pudiera derivarse de la participación en el sorteo o del uso de los premios otorgados.

¡Gracias por tu mensaje!

+56 9 5912 3231

©2024 por Juan Marino

bottom of page